martes, 26 de junio de 2012

Estructuras sociales.


Se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables que organizan las relaciones sociales y mantiene el armazón básico de lo que llamamos “sociedad”.
Esimportante resaltar la manera como cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales, esta regulación se realiza definiendo posiciones sociales (status) y estableciendo unos modelos o pautas de interacción social (instituciones).

Estos modelos o pautas establecidas (instituciones) establecen una predecibilidad en la manera como los individuos responden los unos a los otros. Las pautas establecidas tienen una traducción individual en los roles, de tal manera que a los diferentes status de la estructura social le corresponden sendos roles, entendidos como comportamientos esperados en virtud de esa posición.
Tanto las instituciones como los roles son en gran medida independientes de las particularidades individuales y ejercen un importante papel como modeladores de comportamientos e identidades.
Tanto las instituciones como la cultura o la estructura social se perciben en la actividad o interacción entre los individuos. 
Por una parte, la estructura social determina las posiciones o status que estos individuos ocupan. Estos status tienen asociadas pautas de comportamiento (instituciones) que orientan las relaciones (quienes se relacionan y de qué manera) entre los miembros de la estructura social. 

Por su parte la cultura otorga a estos individuos un sentido compartido de la realidad a partir del cual ellos actúan y se relacionan. Como veremos más adelante, este sentido compartido de la realidad se adquiere de manera principal mediante la socialización, a través de la cual los individuos internalizan la estructura social. Las propias posiciones o status que ocupan los individuos tienen una definición cultural y ellos se relacionan entre sí a partir de estas definiciones. 
Por último, el énfasis en el punto de vista institucional, lleva a observar el fenómeno de la estructura social a partir del proceso de interacción de los individuos. Como ya hemos señalado, este proceso de interacción está orientado por las definiciones de los status y las instituciones (normas de relación y comportamiento) que tienen asociadas. 


http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraSocial

Algunas definiciones de institución

"conjunto de ideas, opiniones y normas de comportamiento propuestas y a menudo impuestas a los individuos en una sociedad determinada" (Petit, F., 1984:28)
"... un modo estandarizado de conducta social o un modo estandarizado de co-actividad" (Nadel, S.F., 1974:123). 
"un conjunto de normas que se aplican en un sistema social, y que definen lo que es legítimo y lo que no lo es en dicho sistema" (Mendras, H. 1968: 109)
El concepto de INSTITUCIÓN "implica un acuerdo sobre una serie de valores tradicionales alrededor de los que se congregan los seres humanos. Esto significa también que esos seres mantienen una definida relación, ya entre sí, ya con una parte específica de su ambiente natural o artificial. De acuerdo con lo estatuido por su tradicional propósito o mandato, obedeciendo las normas específicas de su asociación, trabajando con el equipo material que manipulan, los hombres actúan juntos y así satisfacen algunos de sus deseos, marcando al mismo tiempo su impronta en el medio circundante". (Malinowski, 1993: 44)
"La institución es el equivalente en el campo social de lo que es el inconsciente en el campo psíquico. Lo cual se expresa en otros términos por medio de la fórmula: la institución es el inconsciente político de la sociedad. (¼ ) La institución censura la palabra social, la expresión de la alienación, la voluntad de cambio". (Lapassade, G. , 1972: 77)
"un sistema establecido o reconocido socialmente de normas o pautas de conducta referentes a determinado aspecto de la vida social". (Radcliffe-Brown, El método de la antropología social, 189)
"un agregado duradero de conductas humanas, organizado en torno a un propósito o intención o fin central" (Valdés, 1989:106).
Durkheim, Uno de los fundadores de la sociología, definió a ésta como la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento. De esta definición podemos concluir la importante función que el concepto de institución ocupa en el marco de la sociología. ¿Qué es una institución? El propio Durkheim define las instituciones como los conglomerados de creencias y las maneras de obrar instituidas por la sociedad. Estas instituciones cumplen una función necesaria e imprescindible para la propia existencia de la sociedad.
Toda sociedad posee unos requisitos básicos que ha de poseer para poder funcionar normalmente. Dentro de las distintas interpretaciones de la sociología, existen discrepancias a la hora de determinar cuáles son estos requisitos. Sin embargo, podemos establecer unos mínimos imprescindibles que necesita una sociedad para poder existir. Estos requisitos mínimos son:
- Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.
- Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
- Un sistema de poder, de articulación territorial y utilización legítima de la fuerza.
- Un sistema de creencias, de religión o de valores.
Para poder llevar a cabo sus funciones básicas toda sociedad se dota de un conjunto de instituciones sociales a través de las cuales se regulan los comportamientos de los individuos a la vez que se les orienta hacia el cumplimiento de determinados fines. Podemos ahora volver a los requisitos mínimos imprescindibles que hemos expuesto más arriba para concretar qué tipos de instituciones se corresponden con cada uno de ellos.
- La primera de las necesidades, reproducción y socialización básica, se cumple a través de la institución de la familia, cuyas formas y patrones están regulados socialmente. Junto a la familia, otra institución básica en este nivel es el sistema educativo.
- Las instituciones económicas satisfacen las necesidades de tipo material antes descritas. A este fin también ayudan las instituciones educativas que forman a los individuos y los preparan para desarrollar un trabajo específico.
- Las instituciones políticas son las encargadas de regular el ejercicio del poder. Establecen formas diferentes de autoridad y mecanismos para la participación política de los ciudadanos. Igualmente establecen las reglas de convivencia y las sanciones aplicables a los transgresores de dichas reglas.
- Finalmente, otras instituciones de carácter ideológico como son las religiones y las iglesias principalmente, son los vehículos a través de los cuales se articulan los sistemas de creencias y de valores.

Una definición de rol (y de status)

"El concepto de rol social implica el de status social. Los dos elementos son recíprocos en cuanto son, en cierto sentido, aspectos diferentes de un mismo proceso.
Status es la posición que un individuo ocupa en un grupo social, mientras que rol es el comportamiento esperado en virtud de esa posición" (Merril, 1974:129). 

Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles: 
  • al desempeñar roles los individuos participan en el mundo social; 
  • al internalizar roles ese mundo cobra realidad para ellos de forma subjetiva

Algunas Definiciones de Cultura  

Clasificación de las Definiciones de Cultura 




Tópica: 

La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía 

Histórica: 

La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las futuras a las generaciones 

Comportamental: 

La cultura es el comportamiento humano compartido y aprendido, un modo de vida 

Normativa: 

La cultura son ideales, valores, o reglas para vivir 

Funcional: 

La cultura es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común 

Mental: 

La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales 

Estructural: 

La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

La primera cuestión que tenemos que abordar en este tema es meramente aclaratoria. Existe un concepto de cultura muy extendido en el lenguaje común que identifica a ésta con una especie de afición por las cuestiones artísticas, literarias, musicales, etc. Este concepto de cultura es el que justifica por ejemplo la existencia de concejalías de cultura, o de departamentos de actividades culturales por ejemplo. Pues bien, el concepto de cultura que pretendemos presentar aquí, no tiene apenas nada que ver con éste.
Jesús Mosterín en su obra “Filosofía de la Cultura”, propone una interesante definición de lo que es cultura:
“La cultura es información transmitida por aprendizaje social es decir, por imitación de los otros miembros del grupo o de los modelos sociales, por enseñanza o educación en la familia y en la escuela o por recepción de información comunicada a través de soportes artificiales como libros, discos, periódicos y otros medios de comunicación social”.
En esta definición realizada desde un punto de vista estrictamente antropológico, podemos claramente observar la estrechísima relación que existe entre el concepto de cultura y el concepto de sociedad.
El concepto de cultura está, por lo tanto, ligado de modo inseparable al de sociedad, de modo que podemos afirmar que no puede existir una sociedad sin cultura ni una cultura que no sea el rasgo distintivo de un grupo social.
No entraremos aquí en la controversia suscitada entre los que defienden que puede hablarse de una cultura animal, fundamentalmente en especies “superiores” y los que, por el contrario, defienden que la cultura es exclusivamente humana. Partiremos del supuesto, sin duda discutible, de que la cultura es un rasgo distintivo de lo humano. La razón de ello es que desde el punto de vista sociológico, el concepto de cultura que se maneja es el de cultura desarrollada, lo que excluye el componente cultural que pudiera existir en ciertas especies animales.
El concepto de cultura tiene una doble conexión: evolutiva y sociológica. Desde el punto de vista evolutivo, la cultura sería el resultado del proceso de adaptación del hombre al medio ambiente, hasta el punto que puede afirmarse que la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre (Herskovitz) Desde el punto de vista sociológico, la cultura es un concepto que, como ya hemos señalado, aparece ligado el de socialización de manera que la cultura es lo que se aprende en la socialización. La cultura o más bien las culturas serían las formas de vida de las diferentes sociedades.
Podemos afirmar que la cultura posee una serie de rasgos:
En primer lugar, la cultura es una característica específica de lo humano.
Se trata de un factor esencial de la sociabilidad y solamente puede desarrollarse en sociedad.
La cultura es siempre una adquisición. No es algo innato sino que se adquiere por aprendizaje, concretamente por aprendizaje social.
La cultura se configura como un conjunto de pautas o normas de comportamiento.
Permite una mejor adaptación del hombre al medio físico en el que vive y eleva al hombre por encima de los límites que la naturaleza le impone.
Por último, la cultura está compuesta por una serie de elementos que pueden agruparse del siguiente modo:
  • Elementos materiales: industria, técnicas, artesanía.
  • Elementos cinéticos: conductas
  • Elementos psíquicos: conocimientos, actitudes y valores.
Comenzamos este tema con una definición general de conducta. Podemos concluirlo con otra definición ahora ya perfectamente integrada en el marco sociológico:
“Una cultura es el modo de vida de un pueblo. En tanto que una sociedad es el agregado de individuos que siguen un mismo modo de vida, una sociedad está compuesta de gentes y, el modo como se comportan esas gentes, es su cultura.

Relación entre cultura, institución y estructura social.

Una definición de cultura que nos permitirá conectar este concepto con el de estructura social parte de considerar las acciones de los individuos*. 
En este sentido, la cultura surge de los actos, procesos sociales, percepciones, significaciones (en su conjunto, construcciones) que han tenido lugar en la historia de un grupo y que se reproducen en las interacciones sucesivas de sus miembros. 
Una cultura se refiere a los remanentes de tales construcciones que se han institucionalizado en la historia de un grupo.

Cuando hablamos de 'cultura' nos referimos a:

1.El diferencial (ajuste/desajuste, conformidad/disparidad) entre la respuesta mecánica más probable a un conjunto de condiciones y la respuesta real de sus miembros. Esto permite considerar que la cultura está viva y es el carácter procesual, histórico y práctico de la cultura.

2.El sistema de condicionantes a los cuales un agente individual debe ser sensible en el tiempo y lugar en que actúa. Este sistema es producido históricamente y se transmite de generación en generación. Lo que observamos en costumbres, leyes, artefactos, idiomas, mitos, cuentos, religiones, etc. son los restos muertos de ese proceso constructivo: mientras tanto la cultura continúa cambiando.
Consideramos que estos dos conceptos no pueden separarse más que de una forma teórica y abstracta. Al igual que sucede en el cuerpo animal donde lo anatómico y lo fisiológico son dos aspectos inseparables, la estructura y las funciones del organismo social son igualmente dos aspectos inseparables de una misma realidad social.
El concepto de sociedad implica en sí mismo y de modo necesario un cierto orden. La sociedad no es un caos. Toda sociedad es un conjunto de elementos dispuestos y relacionados entre sí de una forma ordenada. En definitiva, toda sociedad es una estructura. Este es un punto en el que todos los sociólogos están de acuerdo. Las diferencias sólo aparecen en el momento de explicar cómo entiende cada uno esa estructura. Nosotros sin embargo, no tenemos más remedio que presentar alguna definición de estructura social, que sea lo suficientemente genérica como para ser aceptada por cualquier corriente sociológica.
Entendemos por estructura social las pautas de interacción entre los individuos o los grupos de una sociedad. La vida social no ocurre de un modo aleatorio. La mayoría de las actividades que se desarrollan en el medio social están estructuradas, es decir, se encuentran organizadas de forma regular y repetitiva. Una imagen muy usada en sociología para describir la estructura social es la de las vigas que sustentan un edificio y mantienen sus piezas ensambladas.
Existen una serie de elementos básicos que son comunes a cualquier concepto de estructura social:
En primer lugar, las estructuras tienden a permanecer invariables mientras que normalmente son los individuos los que pueden cambiar. Sin embargo, aunque no es muy frecuente, existe la posibilidad de un cambio estructural en la sociedad.
Las estructuras sociales son esquemas de acción pautados, esto es, formas de hacer que vienen socialmente dadas. Estas estructuras además, establecen diversas relaciones de dependencia de unos individuos con otros.
Toda estructura social está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí. Así, podemos hablar de estructuras de poder, económicas, de población, etc.
A la hora de explicar la estructura y la función de la sociedad existen distintas concepciones. Las dos más tradicionales y básicas son las que podemos llamar modelo mecánico y modelo orgánico.
El modelo mecánico es una concepción clásica y procede del mecanicismo cartesiano del siglo XVII e inspirada en los descubrimientos físicos de Newton. Este modelo considera que la sociedad tendría una estructura similar a la del sistema solar con un equilibrio determinado por la atracción y la repulsión de los individuos y de los grupos.
El modelo orgánico se inspira en los organismos individuales. La sociedad sería como un organismo en el que cada parte u órgano coopera para el equilibrio y el mantenimiento del todo.
Además de estas dos concepciones básicas de la sociedad, expondremos en este tema otras dos concepciones ya clásicas acerca de la estructura y función social. Se trata de la concepción dialéctica o marxista por un lado y el funcionalismo estructural de Parsons, por otro. La primera concibe a la sociedad como un sistema dialéctico en el que el conflicto es algo esencial, mientras que la segunda considera a la sociedad como un sistema en equilibrio.
Según el marxismo, la estructura básica de la sociedad es económica y está constituida por una serie de elementos todos ellos de naturaleza económica como son las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por otro lado, la sociedad posee una superestructura integrada por las formas de “conciencia” o ideológicas. Entre estos dos niveles, el económico y el ideológico, infraestructura y superestructura, existe una relación dialéctica. La dialéctica consiste en una mutua determinación o acción recíproca. De este modo, puede afirmarse que es la estructura económica la que determina a la ideológica, pero también a la inversa.
Podemos afirmar que el funcionalismo estructural de Parsons es la teoría sociológica más influyente de nuestro siglo. Parsons considera la sociedad como un sistema de equilibrio estable. Ahora bien, ¿por qué existe este equilibrio? ¿Cuáles son los factores que producen el equilibrio del sistema? Según Parsons, el primer factor de equilibrio es el carácter normativo de las estructuras sociales. Esto quiere decir que las estructuras sociales encarnan ideales y valores aceptados por los individuos. El segundo factor de equilibrio se debe al carácter funcional de las estructuras sociales. 
El sistema social se mantiene en equilibrio en tanto que a cada una de sus necesidades corresponde una estructura que la satisface. Así, por ejemplo, la estructura económica tiene la función de satisfacer las necesidades materiales de los individuos. La fijación de objetivos comunitarios es la función propia de las estructuras políticas. La función del Derecho es la de fijar las normas. Las estructuras socializadoras cumplen la función de enseñar esas normas y transmitir los valores en que están inspiradas. De este modo, cuando cada una de las estructuras sociales cumple con su función, podemos afirmar que el sistema funciona.

Cambio Social

Podemos definir de modo elemental el cambio social como la alteración de las estructuras básicas de la sociedad.
El cambio es un fenómeno constante en la vida social. Es especialmente intenso en la época moderna hasta tal punto, que podemos afirmar que la sociología moderna surgió como un intento de comprender los cambios que descompusieron el mundo tradicional y dieron lugar a las nuevas formas de orden social que constituyen el mundo moderno. Esta última cuestión resulta interesante, sobre todo si nos damos cuenta de que los cambios producidos en los últimos dos o tres siglos han producido tipos de orden social completamente nuevos y distintos de los que habían perdurado a lo largo de miles de años.
El análisis y comprensión de los cambios sociales constituye uno de los principales objetivos de la sociología. A la hora de explicar estos cambios aparecen multitud de teorías diferentes. Sin embargo, todas ellas pueden agruparse en los siguientes bloques:         

 Teorías evolucionistas

Todas las teorías que agrupamos bajo este epígrafe parten de una afirmación común: si se comparan históricamente los distintos tipos de sociedades humanas, se observa claramente un movimiento hacia una complejidad creciente. Esto quiere decir que cuanto más avanzamos en el tiempo, mayor es el número de instituciones y organizaciones.
La evolución biológica de los organismos vivos es explicada en términos de adaptación al medio ambiente. De este modo, los organismos más complejos, tienen una mayor capacidad de adaptarse y sobrevivir que la que tienen los organismos más sencillos. En estos mismos términos se explicaría el cambio y la sucesión histórica de las sociedades humanas: cuanto más compleja es una sociedad, mayor es su valor de supervivencia en comparación con las más sencillas.
Dentro de este evolucionismo podemos citar las siguientes teorías:
El Darwinismo social es una forma de entender el cambio social propia del siglo XIX y hoy día está completamente desprestigiada que citamos aquí por el interés que puede despertar su carácter pionero. Está inspirada en los escritos de Darwin sobre la evolución biológica. Afirma que, al igual que sucede con las especies animales, las sociedades humanas luchan entre sí por la supervivencia. De este modo, las sociedades occidentales modernas han alcanzado el triunfo en esta lucha y representan el escalón más elevado de progreso social.
La teoría de la evolución de Parsons afirma que la evolución social es una extensión de la evolución biológica pero sus mecanismos son diferentes. Parsons parte de un concepto básico, los universales evolutivos. Se trata de tipos de desarrollo con un gran valor de supervivencia. Como ejemplo biológico tenemos el caso  de la visión. En el terreno social el lenguaje es el primero y más significativo de estos universales evolutivos. Otros son la religión, el parentesco o la tecnología. Ningún proceso de evolución social podría tener lugar sin estos universales evolutivos. Parsons traza una línea de evolución social que parte de las sociedades más primitivas, sustentadas básicamente sobre relaciones de parentesco. El siguiente nivel estaría representado por la sociedad primitiva avanzada. Por encima se sitúan las sociedades intermedias (Roma, Egipto, China) Las sociedades industrializadas constituyen el nivel más avanzado de evolución social ya que su capacidad de producir medios de supervivencia y su nivel de complejidad es infinitamente superior a todas las demás.
Todas las teorías evolucionistas pueden criticarse por su excesiva simplicidad. La naturaleza de los cambios sociales es algo mucho más complicado que lo que las teorías evolucionistas sugieren.

  El Materialismo Histórico

La teoría marxista es la otra gran alternativa a la hora de explicar el cambio social. Como hemos visto en otro apartado de este tema, para Marx, toda sociedad se apoya sobre una base económica (infraestructura) cuyos cambios afectan a la superestructura, constituida por las instituciones políticas, legales y culturales.
Los cambios sociales pueden comprenderse como resultado de un proceso de expansión de las fuerzas productivas, o lo que es lo mismo, del nivel de “mejoras” económicas que ha alcanzado una sociedad. Este cambio no es el resultado de un proceso gradual sino que avanza a saltos, por medio de transformaciones revolucionarias. Los cambios se producen mediante tensiones, luchas y choques. Se trata de una interpretación dialéctica del cambio social.
La crítica más firme que puede hacerse a esta teoría es que, si bien el mecanismo explicativo marxista se adapta bien a determinados cambios históricos como el tránsito del feudalismo al capitalismo moderno, sin embargo, no es un modelo que explique satisfactoriamente el desarrollo de la totalidad de las civilizaciones.

   La interpretación de Max Weber

Weber criticó tanto el materialismo histórico como las teorías evolucionistas. Según él, interpretar el cambio social como resultado de la adaptación al mundo material o de factores económicos, es reducir algo tan complejo como el cambio social a un factor único y, por tanto, incompleto. Hay otra serie de factores que es preciso tener en cuenta. Estos factores son básicamente tres:
  • El entorno físico. Efectivamente, como señalaron los evolucionistas, el entorno físico tiene un importante efecto sobre el desarrollo de las sociedades humanas. Basta observar cómo las sociedades de las regiones polares desarrollan hábitos y prácticas culturales diferentes a las de las zonas tropicales, por ejemplo.
  • La organización política. Las diferentes formas e instituciones de poder tienen una influencia decisiva en el grado de desarrollo que una sociedad alcanza.
  • Los factores culturales. Incluye Weber en este apartado la religión y los estilos de pensamiento y conciencia como elementos que pueden jugar un papel movilizador decisivo con referencia al cambio social. 

1 comentario: